viernes, 30 de enero de 2009

FIN DE ENERO: DESEMPLEO GALOPANTE Y CORRUPCIÓN EN CHILE




1. El centro de microdatos de la Universidad de Chile reveló su estudio trimestral sobre desempleo donde la cifra al respecto llega prácticamente al 10 % en la Región Metropolitana en comparación a diciembre de 2007. Sólo el área donde laboran obreros industriales y de la construcción alcanzó más de un 17 % de desocupación. Es decir, aumentó en un 8 % en la industria y un 5, 6 % en la construcción. La cesantía en la banca y en los servicios estatales llegó a un 4, 4 % más en relación al mismo período en el 2007, y los servicios domésticos a un 3, 5 %. Las cifras derrumban el discurso gubernamental. El empresariado chileno clama al gobierno por subsidios al empleo (precario) y utiliza la crisis para profundizar la flexibilidad laboral y el mal trabajo. El Ejecutivo responde dotando de recursos insuficientes al llamado seguro de cesantía, subsidia trabajo indirectamente sin tocar las utilidades de la patronal y se embarca en programas de subsistencia. El Estado de Chile y la burguesía procuran enfrentar la crisis con una estrategia similar: subsidio y más capitalismo.

2. El holding Cencosud, dueño del megaproyecto en construcción denominado Costanera Center –un gigante de oficinas exclusivas para empresas “top”- finalmente decidió postergar la obra. La compañía argumentó que la medida se adoptó “teniendo en cuenta el actual contexto económico, el cual no justifica continuar al ritmo actual de la construcción.” En su momento más álgido, la obra contó con 2800 obreros. Hoy sólo quedan 600. Cencosud informó que ahora se concentrarán en el negocio del supermercado que les ofrece un 70 % de sus ganancias como corporación. El efecto dominó de tonos panicosos que puede provocar la resolución de los dueños de Cencosud nubla dramáticamente el porvenir de los trabajadores durante el 2009. Y apenas comienza.

3. Corporativamente, los dueños de las inmobiliarias decidieron no iniciar más obras en la Región Metropolitana hasta que no aumenten las ventas. Mientras tanto, en una de las regiones más numerosas y estratégicas económicamente del país, Concepción, el último trimestre de 2008 las ventas de viviendas se derrumbaron en un 55 %; 5 % más que en Santiago, en relación al mismo período del año anterior.

4. El líder de la patronal Sociedad Nacional de Minería y ex Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Alfredo Ovalle, anunció que hasta el 31 de diciembre de 2008 se ha destruido un 15 % de empleo perteneciente a la producción minera general, esto es, 12 mil puestos de trabajo. Ovalle también notificó que los dueños de la actividad minera se han privado de invertir 10 mil millones de dólares en el sector producto de la crisis de demanda mundial de cobre principalmente, y la subsecuente caída de su precio. Ahora un estudio del Centro de Minería de la Universidad Católica afirmó que para mantener la “productividad” del área (es decir, la ganancia), “la minería debería reducir su dotación de trabajadores propios y contratistas de operación en 25 mil personas.” Es decir que la cesantía debería aumentar en un 30 % de la fuerza laboral total. Los recursos estatales devenidos de la explotación cuprífera, luego de los altísimos impuestos a las personas a través del IVA a toda mercancía (incluido los libros, alimentos y servicios de primera necesidad) son las principales fuentes de ingreso de las arcas fiscales. Aunque el gobierno central mantenga la opacidad de las cifras que contiene el ahorro del Estado, lo cierto es que las proyecciones de su incremento se oscurecen en tanto los poros expuestos de la economía nacional hacen suya las consecuencias de la crisis mundial a velocidad de desfiladero.

5. La industria salmonera, relativamente nueva en Chile en comparación con la explotación minera, forestal y pesquera tradicional, de acuerdo a la Federación Noruega de Pescado y Mariscos, caerá un 40 % el 2009. Ya son miles los obreros del mar ligados a la producción de salmón que han sido despedidos en los últimos meses, pese a las inyecciones millonarias de recursos a los dueños de las empresas por parte del Estado. Por otro lado, el gerente general de la Sociedad Nacional de la Pesca (Sonapesca), Héctor Bacigalupo, comunicó que el jurel, principal producto de exportación del país, cayó un tercio respecto de 2007. Las exportaciones en millones de dólares se redujeron en un 32 % en el caso del jurel congelado y en un 22,6 % en el de las conservas. En este caso, el dólar bajo y el precio del petróleo habrían operado críticamente en el sector.

6. La gigantesca Compañía de Madera, Papeles y Cartones (CMPC) perteneciente al Grupo Matte (uno de los tres más acaudalados y diversificados de Chile), registró una caída del 52 % de utilidades en relación a las ganancias obtenidas el 2007. Sólo ganó el 2008, 129 mil millones de pesos (210 millones de dólares). El secretario general de la CMPC indicó que “En los últimos meses, los resultados se han visto influenciados negativamente por una disminución de la demanda por celulosa, que se refleja en menores volúmenes de exportación”. En el mismo rubro, la productora de papeles y cartones Carrascal (bajo el control del fondo de inversiones Toronto Trust), simplemente quebró, arrojando al desempleo inmediato a 400 trabajadores. La empresa perdió más de 3.600 millones de pesos a septiembre de 2008, doblando su endeudamiento en ese período que llegaba entonces a 0,78 de su patrimonio.

7. Pese a que el gobierno ha cobrado la inyección de recursos millonarios y dolarizados a la banca a través de colocaciones comerciales que tenían por objeto permitir al capital financiero aumentar la dotación de créditos, la industria bancaria sostiene sus restricciones de hierro al respecto. Según el Banco Central, las entidades bursátiles han aumentado sus barreras para entregar dinero en un 86 % a las grandes empresas, un 74 % a las pequeñas, y un 61 % a los créditos de consumo. Las medidas bancarias se sintetizan en préstamos a menor plazo, mayores garantías para acceder a créditos y tasas prohibitivas para las pymes y personas. El Presidente de la patronal Asociación de Bancos, Hernán Somerville, sobre el tema dijo que los bancos tienen “actitudes más cautelosas (…) porque tenemos que hacer un manejo muy fino de riesgo, especialmente ahora.De manera corporativa, la banca protege sus intereses y capea el temporal contrayendo sus movimientos, más allá de los empellones estatales y a años luz de una estrategia nacional ligada a ofrecer dinamismo a la economía criolla en crisis. Vacunada por lo acontecido en los países centrales en recesión, la banca en Chile prefiere guardar la plata bajo el colchón, mientras que afuera de las oficinas super acondicionadas de sus gerencias el país multiplica sus dolores sociales.

8. En general, la contracción económica mundial, recesión y eventual depresión de por lo menos oficialmente, 10 economías de los Estados capitalistas centrales del planeta castigan con severidad de tormenta histórica contra un bergantín a la economía chilena, y a todas aquellas que sobreviven de la venta y rentas de la explotación de recursos naturales con escaso valor agregado y sin industria asociada. Con el agravante chileno de que los capitales involucrados en las áreas productivas en crisis abierta se mezclan casi indistintamente entre nativos y transnacionales. Y cuando se dice “capital criollo”, se quiere decir capital privado con nula presencia de propiedad estatal, salvo en el menos de un tercio que resta del proceso de privatización y despojo del cobre en Chile. La dependencia económica del país se rompe la cabeza contra sus propios límites, mientras la vida de las grandes mayorías se malogra cotidianamente.

9. La lucha electoral entre ambos rostros del bloque en el poder, la Concertación y la Alianza por Chile, ha estallado a través de la publicidad de escandalosos episodios de corrupción asociados al denominado “caso Mirage” (que involucra a altos oficiales y personeros gubernamentales de la Concertación), y platas del Registro Civil (que ha costado la cabeza del vicepresidente de la Democracia Cristiana). Lo anterior amueblado por el aumento de la tarifa del criticado sobradamente por los capitalinos, sistema de transporte colectivo Transantiago, alza que se implementará el próximo 12 de febrero, cuando los estudiantes y muchos santiaguinos estén aún de vacaciones. Pero siempre llega marzo.

10. La izquierda tradicional ya tiene cuatro pre candidatos presidenciales para la contienda electoral de fin de 2009. Allí está Guillermo Teillier del Partido Comunista, Tomás Hirsch del Partido Humanista, y los recientemente ex militantes del Partido Socialista –concertacionistas acérrimos cuando fueron parte del gobierno hasta hace poco- Alejandro Navarro y Jorge Arrate. Al Partido Comunista le interesa el parlamento, y en esa línea no le ha ido mal. De hecho, la Democracia Cristiana ya está de acuerdo para una alianza con el PC en alguna fórmula todavía no determinada, pero que puede concluir en la madeja de un subpacto al interior de la lista de la Concertación de la tienda de la hoz y el martillo. Ahora bien, sea a través de primarias, encuestas u otros métodos, la izquierda tradicional –de impronta socialdemócrata y redistributiva- escogerá muy pronto entre Arrate y Hirsch, por cuanto las posibilidades de Navarro se debilitan a diario. Este último anunció que llevará una lista parlamentaria independiente y ha manifestado su descontento por los acuerdos entre el PC y la DC. Si las primarias fueran abiertas, lo más probable es que Tomás Hirsch ganara por sus expedientes y posicionamiento venidos de su candidatura el 2005. Jorge Arrate –ex alto funcionario gubernamental- fue uno de los promotores de la derechización del Partido Socialista desde la década de los 80 y lleva muy poco en carrera. Naturalmente, el ejercicio en su conjunto se ha ofrecido a puerta cerrada y por arriba. Salvo el Partido Comunista, ninguno de los candidatos tiene fuerzas considerables, ni raigambre popular significativo. Su fortaleza está en que los porcentajes electorales que dicen controlar pueden, eventualmente y de acuerdo al curso de los acontecimientos, bascular a favor del DC Frei Ruiz Tagle la segunda vuelta presidencial contra el ultraliberal, Sebastián Piñera. La alianza de clases, por muy táctica que sea, históricamente ha beneficiado a la burguesía. El panorama todavía es confuso y el tiempo corre.

Andrés Figueroa Cornejo
Enero 30 de 2009

No hay comentarios: